viernes, 31 de mayo de 2013

Rábanos (Raphanus sativus)



Hace mes y medio decidí cultivar unas semillas de rábanos que un amigo me había regalado.

El rábano es la primera hortaliza que te recomiendan a la hora de iniciarte como agricultor urbano en macetas. La siembra es directa, sin necesidad de realizar un semillero previo. En unos días comienzan a brotar las primeras plantas y al mes o mes y medio los podemos cosechar.

Del rábano se aprovecha no solo el fruto sino también las hojas. El fruto, por ejemplo, se puede utilizar como ingrediente a nuestras ensaladas.

lunes, 27 de mayo de 2013

Cultivo del pepino

El pepino (Cucumis sativus) forma parte de la familia de las cucurbitáceas, como la calabaza y el melón, y es un buen ingrediente para las ensaladas. Procede de la India y se cultiva desde hace más de 3.000 años. Gracias al clima de Canarias se puede plantar pepinos durante todo el año, aunque se recomienda hacerlo en los meses del verano.

Una vez conseguidas las semillas en el Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola, me puse manos a la obra. Entre las semillas que solicité estaban las de pepino (Cucumis sativus) y tras preparar el semillero planté 2 semillas que no tardaron mucho en germinar, unos 4 días después de ponerlas en la tierra. Suelen tardar entre 4 y 6 días.

domingo, 26 de mayo de 2013

Conservación y semillas

Consultando varios manuales para horticultores, siempre te recomiendan cultivar plantas autóctonas y propias de tu región, contribuyendo con ello a su conservación y recuperación. 

Yo vivo cerca del Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife, en el cual, se puede conseguir semillas de hortalizas, frutales, cereales, plantas medicinales, leguminosas, entre otras. A través de su página web podemos realizar el pedido y unas semanas después te llaman para que pases a recogerlo. 

Ya me he puesto manos a la obra sembrando algunas semillas de judías de enrame o mata alta (Phaseolus vulgaris), col (Brassica oleracea L), tomate o tomate canario (Solanum lycoperscium), pepino (Cucumis sativus), cilantro (Cotiandrium sativum) y guisantes (Pisum sativum L.), conocidos localmente como arvejas. Aparte de las semillas ya nombradas, pedí semillas de pimienta dulce (Capsicum annuum), perejil (Petroselium cryspum) y calabacín, también llamado aquí bubango (Cucurbita pepo).












sábado, 25 de mayo de 2013

Judías de mata baja

Un vecino me regaló 5 semillas de judías verdes de mata baja y me puse manos a la obra. Preparé el semillero y unas semanas después estaban así.





Cultivo del calabacín

Semillero con lechugas, espinacas y un calabacín. El calabacín es una hortaliza originaria de América. En Canarias existe una variedad autóctona que conocemos con el nombre de bubango (Cucurbita pepo).

Pasadas unas semanas trasplanté el calabacín a un tiesto mayor, ya que necesita una maceta con capacidad para 30 o 50 litros. En mi caso utilicé una de treinta litros pero les recomendaría la de 50 para un mejor desarrollo de la planta y obtener mejores resultados.



viernes, 24 de mayo de 2013

Mi huerto urbano

Vivimos en una casa situada en el área metropolitana Santa Cruz de Tenerife-San Cristóbal de La Laguna. Nuestra vivienda dispone de una amplia terraza, por lo que he decidido aprovechar el espacio e iniciarme en el cultivo de hortalizas en macetas. Como ya comenté en entradas anteriores, aprovecho los palets de la basura y las garrafas de agua como recipientes para sembrar. Utilizo el agua sobrante de la casa y la poca que cae del cielo, sobretodo en épocas de lluvia, que aquí se concentran entre los meses de septiembre y mayo.

Pimientos y mata de calabaza.


Lechugas, tomates y pimientos.

Cilantro y perejil


El cilantro es una planta endémica de Asia menor. En las Islas Canarias el cilantro se utiliza para hacer mojo y su semilla molida para condimentar ricos platos de pescado y carnes. 






De la flor del cilantro salen las semillas utilizadas por ejemplo para la elaboración del curry. Pronto tendré semillas.







 

El perejil es una planta originaria del Mediterráneo Oriental. En Canarias, debido a la ausencia de inviernos muy fríos, el perejil se puede sembrar en febrero y marzo. Para tener perejil en invierno es mejor sembrarlo en los meses de agosto y septiembre. En verano, para evitar el calor, es mejor tenerlo a la sombra y regar más mientras que en invierno lo situaremos al sol. 

Con dos macetas e incluso una de 3 litros tendremos perejil todo el año. Las semillas tardan un tiempo en salir así que debemos tener paciencia. En la imagen mi planta de perejil.

Cultivo de lechugas

Semillero de lechugas de la variedad batavia. Cultivar lechugas es muy sencillo y, en un mes y medio-dos, las podemos cosechar y preparar una rica ensalada. (finaliza 2012 y comienza 2013)









Cultivo del tomate

Mi primera mata de tomates, regalo de un amigo (Septiembre del 2012)

 
Unos meses después presentaban este aspecto.
Tomates listos para cosechar. Para sembrar tomates en nuestro balcón necesitamos un recipiente de 20 litros de volumen, riegos frecuentes y buen abonado, sin olvidar la poda inicial que consiste en cortar las primeras ramas que brotan del tallo principal. A los tres meses, y si todo va bien, ya podemos comenzar a recoger tomates.






Cultivo de pimientos

Los pimientos que nombramos en el post 'Cultivo de la calabaza' siguen creciendo. Era el mes de junio del 2012.

Las semillas las obtuve de unos pimientos verdes que había comprado en el mercado y tras secarlas probé a poner unas cuantas en la tierra.



Cultivo de la calabaza


(Mayo de 2012). La calabaza es originaria de América Central. Es una hortaliza muy apreciada en la gastronomía canaria y, según algunas fuentes, se cita por primera vez en las Islas en el siglo XVI.

En un principio todo fue muy bien, pero al final no logré conseguir ninguna calabaza. La falta de tierra, la variedad y la poca experiencia pueden ser la explicación. Pero bueno, de todo se aprende, aún así...



Reciclar para después plantar

Envases de yogur para semilleros, garrafas de agua de 8 litros como maceteros y palet para jardineras recuperados de la basura.


jueves, 23 de mayo de 2013

Violeta africana




Violeta africana, mi primera planta y un regalo de mi madre. Son fáciles de reproducir, basta con coger una hoja y ponerla en la tierra. Con el tiempo he llegado a conseguir 6 plantas. Lo curioso es que sus flores cambian de color. Ahora las tengo de color blanco, color azulado-violeta e incluso los colores se mezclan en alguna de ellas. Arriba la planta madre y abajo sus hijas.